El proyecto Ruralim presenta un libro de Publicacions URV que recoge diez artículos y una introducción sobre los imaginarios de la ruralidad en la literatura, el cine y los medios de comunicación
Ruralim encara sus últimos meses con la publicación de la obra colectiva Nuevos imaginarios del rural. Literatura, cine y medios en el contexto español, editada por Enric Castelló, Bernat López y Helena Miguélez-Carballeira. El libro, presentado este miércoles en el Aula Magna del campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili en Tarragona, recoge una introducción crítica y diez artículos en los que se analizan obras literarias, cinematografías, representaciones mediáticas y discurso público en torno a la ruralidad.
El libro es uno de los principales resultados del proyecto Ruralim en sus más de dos años y medio de vida. Se estructura en dos partes, una dedicada a la literatura y al cine, y otra al estudio del periodismo, los medios de comunicación y el discurso. En el volumen participaron trece investigadoras e investigadores de siete universidades nacionales e internacionales.
En la primera parte se ubican trabajos como los de Ana Fernández-Cebrián (Columbia University) en los que, a partir del concepto de hidroficción , desgrana obras literarias y documentales de autores como Julio Llamazares (Distintas formas de mirar el agua) o César Souto i Luís Avilés (Os días afogados), Nathan Richardson (University of Texas at San Antonio) revisa las novelas de escritores como Llamazares (Lluvia amarilla), mientras que Santiago Lorenzo (Los asquerosos) y Sara Mesa (Un amor)reflexionan sobre la idea de “volver al campo” y el concepto “España vacía”.
Daniel Ares-López (San Diego State University) escribe sobre las comunidades marineras gallegas en la literatura y ofrece una crítica, desde las humanidades medioambientales, sobre las prácticas extractivas. A esta aportación sobre Galicia se le añade Helena Miguélez Carballeira (Bangor University) quien publica una pieza sobre el filme As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y los discursos remanentes sobre la España negra. Esta primera parte la sella el trabajo de Anna Fonoll-Tassier (Universitat Rovira i Virgili), sobre la película de Carla Simón, Alcarràs . Fonoll reflexiona sobre la documentalidad del filme y las conexiones con el feminismo, la memoria y el ecologismo.
La segunda parte recoge trabajos muy diversos sobre tratamientos mediáticos y discursos públicos. Enric Castelló (Universitat Rovira i Virgili) escribe sobre el tratamiento que en los medios de comunicación se ha realizado sobre la transición energética. Arantza Gutiérrez Paz e Itxaso Fernández Astobiza (Euskal Herriko Unibertsitatea) publican una reflexión analítica sobre la figura de las mujeres en la programación de la televisión pública vasca. Por su parte, Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja) plantea un artículo sobre las disonancias entre los imaginarios “de la oportunidad” y la experiencia de las personas que viven en lugares rurales.
Esta última parte la encierran dos capítulos centrados en la demarcación de Tarragona, uno sobre la cobertura mediática y la percepción estigmatizada de realidades industriales-rurales, de Lina Casadó-Marín y Bernat López (Universitat Rovira i Virgili), y otra sobre los imaginarios del turismo en territorios donde se han implantado instalaciones eólicas, de Sònia Ródenas Cuello y Assumpció Huertas Roig (Universitat Rovira i Virgili)
En definitiva, este volumen constata la aparición de nuevas narrativas sobre lo rural , asociadas a la ansiedad medioambiental, los desequilibrios sociales y la perspectiva de género. En su estudio preliminar, los editores afirman que las expresiones culturales y mediáticas son, en este sentido, "un espacio necesario de representaciones y narrativas para imaginar una ruralidad posible".
El libro forma parte del proyecto “Nuevos imaginarios del rural en la España contemporánea: cultura, documental y periodismo” (PID2021-122696NB-I00) financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una forma de hacer de Europa(SGR2021-00108). Todos los textos están disponibles en acceso abierto en la web de Publicacions URV.