Un libro sobre Hispania, la fuente de riqueza del imperio romano

Marzo, 06, 2025

Un libro sobre Hispania, la fuente de riqueza del imperio romano
Libro «Economía de la Hispania romana»

Economía de la Hispania romana. Paisajes de producción y dinámicas comerciales analiza la naturaleza y la evolución de la economía de un territorio imperial que integraba la diversidad ecológica y cultural del mundo mediterráneo y su periferia.

La abundancia de recursos naturales de la península ibérica atrajo a fenicios, griegos y cartagineses, y es uno de los factores que explican el enfrentamiento entre Roma y Cartago en la Segunda Guerra Púnica. A medida que los romanos conquistaban amplias zonas del litoral mediterráneo y se expandían hacia el interior, implantaron formas de explotación intensiva de los recursos mineros, forestales, piscícolas y agropecuarios. Algunos productos —el aceite, el vino y los derivados de la pesca— abastecieron regularmente la demanda de las provincias occidentales y de Roma en los primeros siglos del Imperio gracias a una combinación de comercio libre y mecanismos fiscales y de redistribución estatal.

La obra interdisciplinar Economía de la Hispania romana. Paisajes de producción y dinámicas comerciales, editada por Cèsar Carreras Monfort, Jaime Molina Vidal, Oriol Olesti Vila y Víctor Revilla Calvo, es fruto de las investigaciones de dieciséis reconocidos especialistas de distintas universidades. El libro analiza en profundidad las dinámicas económicas de Hispania entre los siglos II a.C. y V d.C., a partir de los factores que hicieron posible que este territorio imperial funcionase como un sistema integrador de interacciones, y se estructura en torno a una serie de temas clave: la viticultura, la producción y distribución de aceite, la cerealicultura, el mar como fuente de recursos, la minería, las redes e infraestructuras de transporte, las leyes, la artesanía, la circulación de la moneda, etc.

Este libro forma parte de la colección Economía y empresa de Ediciones de la Universidad de Barcelona. Dirigida por Mercè Bernardo y Raúl Ramos, la colección tiene el objetivo de fomentar el debate crítico académico y de buscar el espacio de reflexión necesario para afrontar los principales retos sociales y económicos del presente, partiendo del fructífero enlace entre las ciencias económicas y las empresariales, pero también desde una mirada sociológica. Los últimos títulos publicados son La ciudad y el consumo tras la globalización. Perspectivas internacionales del comercio urbano, editado por Lluís Frago Clols, Carles Carreras Verdaguer y Sergi Martínez Rigol, y Decisions, preferències i heurístiques. Una introducció a la psicologia econòmica, de Pere Mir i Artigues.

Cèsar Carreras Monfort (ed.), doctor en Historia Antigua por la Universitat de Barcelona y de Arqueología por la University of Southampton, es profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente dirige las excavaciones del foro romano de Llívia y participa en las de Puig Castellar (Biosca) y del castillo de Cervelló. 

Jaime Molina Vidal (ed.), catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, desarrolló sus estudios posdoctorales en la Università di Perugia. Ha dirigido excavaciones arqueológicas nacionales (Ilici, Villa Romana Albir, Portus Ilicitanus, Portitxol) e internacionales (Villa de Rufio y Amiternum), y dirige el grupo Patrimonio Virtual.

Oriol Olesti Vila (ed.), profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y colaborador docente de la Universitat Oberta de Catalunya, ha sido investigador posdoctoral en la Université de Franche-Comté y visiting scholar en la University of Oxford. Ha impartido docencia en diversas universidades europeas y dirige proyectos de historia antigua y arqueología de ámbito nacional.

Víctor Revilla Calvo (ed.), catedrático de Historia Antigua de la Universitat de Barcelona, ha impartido docencia en universidades e instituciones científicas nacionales y extranjeras. Dirige diversos proyectos de arqueología en Cataluña y Andalucía y ha participado en proyectos de investigación en Italia, Túnez, Libia, Alemania y Grecia.