El libro coordinado por Mercedes Osuna Rodríguez, M.ª Isabel Amor Almedina, Irene Dios Sánchez, Antonio Jesús Tinedo Rodríguez, Francisco J. Poyato López y Francisca Santiago Morales (comité organizador del encuentro), recoge las valiosas aportaciones de la comunidad científica que ha participado en esta edición del VI Congreso Internacional de Educación Intercultural y de Género. Construyendo Espacios de Paz, Educación para la NoViolencia (CIEIG 2024), para contribuir al bienestar de la sociedad a través de la educación.
Los simposios y las comunicaciones presentadas han abordado las diferentes líneas temáticas que este año ofrecía CIEIG: Interculturalidad; Género y Educación; Convivencia y cultura de paz; Educación Inclusiva; Ciberconvivencia; Resolución de conflictos; Competencias docentes; ODS; Igualdad de oportunidades; Prevención de la radicalización; Derechos Humanos.
El Congreso Internacional de Educación Intercultural y de Género (CIEIG), organizado por la Cátedra Intercultural, Córdoba Ciudad de Encuentro “Luis Rodríguez” en colaboración con la Universidad de Córdoba, ha supuesto un espacio de reflexión y divulgación académica para la comunidad científica en materia de educación, interculturalidad y género. En esta sexta edición, CIEIG se ha centrado en promover la construcción de Espacios de Paz y la cultura de NoViolencia.
Este congreso ha constituido una magnífica ocasión para abordar de manera profunda y significativa el reto que enfrentamos en la educación intercultural y de género para crear espacios de paz, de modo que la educación en la No Violencia sea el eje vertebrador en el proceso madurativo del ser humano.
Crear espacios de paz es de vital importancia en nuestra sociedad actual por diversas razones que abarcan aspectos sociales, psicológicos y educativos. Estos espacios son fundamentales para el desarrollo integral de los individuos y para la construcción de comunidades más justas y equitativas. Entre estas razones podemos citar:
1. Promoción del Bienestar y la Salud Mental. Los espacios de paz proporcionan un entorno seguro y tranquilo, lo cual es esencial para la salud mental y emocional de las personas. La ausencia de violencia y conflicto reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, mejorando la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad.
2. Fomento de la Educación y el Desarrollo Personal. En un ambiente pacífico, los individuos, especialmente los niños, niñas y jóvenes, pueden concentrarse mejor en sus estudios y actividades formativas. Esto favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social, y les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en una ciudadanía responsable y empática.
3. Mejora de las Relaciones Interpersonales. La paz fomenta el respeto mutuo, la empatía y la colaboración. En espacios de paz, las personas aprenden a resolver conflictos de manera constructiva y a comunicarse de forma efectiva, fortaleciendo las relaciones interpersonales y el sentido de comunidad.
4. Reducción de la Violencia. La creación de espacios pacíficos contribuye a la disminución de la violencia. Al ofrecer alternativas constructivas y canales de expresión pacíficos, se previene el surgimiento de comportamientos violentos y se promueve un ambiente más seguro para todas las personas.
5. Empoderamiento Comunitario. Espacios de paz empoderan a las comunidades al permitirles trabajar juntas hacia objetivos comunes. Esto fortalece el tejido social y fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo.
6. Preparación para la Resolución de Conflictos. En un ambiente pacífico, las personas adquieren habilidades para la resolución de conflictos de manera pacífica y efectiva. Estas habilidades son esenciales no solo a nivel personal, sino también en ámbitos laborales y comunitarios, contribuyendo a la cohesión y estabilidad social.
En resumen, la creación de espacios de paz no solo es un objetivo noble, sino una necesidad fundamental para el bienestar y el desarrollo sostenible de las sociedades. Invertir en la promoción de la paz y la no violencia es invertir en un futuro mejor para todos los seres humanos.