La responsable de Publicaciones de la mayor universidad del mundo hispano, escritora, editora y especialista en políticas culturales, habla en esta entrevista de los cambios experimentados por las editoriales universitarias latinoamericanas en los últimos años y los retos aún pendientes. La cooperación del sector del libro académico en español emerge como uno de estos grandes desafíos.
P. ¿Cómo ha influido el desarrollo tecnológico y el cambio de paradigma en el mundo del libro en la evolución de la edición universitaria de América latina en los últimos años?
R. El acelerado desarrollo tecnológico ha obligado a las editoriales universitarias latinoamericanas a explorar, definir y adaptarse a los nuevos modelos de producción, publicación y distribución que han impuesto las grandes editoriales internacionales. Debido a estos modelos, las ediciones latinoamericanas universitarias, tanto impresas como electrónicas, han logrado una mayor penetración y alcance en todo el mundo. En Latinoamérica, el desarrollo tecnológico ha sido un factor clave para potenciar el modelo de distribución de acceso abierto para las ediciones universitarias electrónicas, muy superior a la distribución en modelos comerciales.
P. ¿Y en la edición universitaria mexicana y, en concreto, en la UNAM?
R. Al igual que en Latinoamérica, las universidades mexicanas han buscado estar a la vanguardia en cuanto a la adaptación de los nuevos modelos de producción y distribución. En general, la edición universitaria en México ha tratado de adaptarse a las tendencias que marcan los principales sistemas y bases de datos internacionales, ya sean comerciales o de acceso abierto. Continuamente se busca que los catálogos editoriales tengan presencia en las principales plataformas de distribución, tanto nacionales como internacionales, que se produzca cada vez un mayor número de ediciones en formato digital y que se exploren todos los modelos de negocio posibles. Sin embargo, cabe destacar que los programas presupuestales de las universidades no son iguales, lo que sin duda influye en que las universidades más grandes como la UNAM puedan tener más ventajas competitivas en relación con otras de menor tamaño.
P. ¿Cuáles son los retos actuales del sector editorial universitario latinoamericano?
R. Aceptar los nuevos paradigmas en relación con los nuevos modelos de producción, publicación y distribución; fomentar la aceptación y reconocimiento de la edición digital como un modelo adecuado para la diseminación del conocimiento; y actualizar las normatividades y legislaciones locales con respecto a los derechos de autor y uso de la información. Además, lograr una eficiente penetración y presencia de la oferta editorial universitaria en las principales cadenas de distribución comercial; e impulsar la profesionalización de la comunidad editorial tanto en el uso y aprovechamiento de las tecnologías, como en la adopción e implementación de buenas prácticas y estándares internacionales.
P. ¿Cree que una mayor colaboración entre las editoriales universitarias de América latina y España es necesaria?
R. Sí. Toda colaboración que pueda ofrecer mayor penetración y alcance global para las ediciones universitarias latinoamericanas tendrá beneficios.
P. ¿Cuáles son, a su modo de ver, las líneas de colaboración más urgentes?
R. Fomentar la visibilidad de las publicaciones universitarias; una de las estrategias más importantes de la UNAM, en este sentido, es la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FILUNI), que este 2019 se ha celebrado del 27 de agosto al primero de septiembre. Otra estrategia natural de colaboración entre las editoriales es la coedición.
P. En este sentido, ¿qué frutos cree que puede generar la futura alianza que está estableciendo la UNAM con la UNE?
R. Mayor penetración y alcance global para las ediciones universitarias latinoamericanas. Y el enriquecimiento de bases de datos de dictaminadores compartidas.
P. ¿Qué propósitos tiene para esta nueva etapa que inaugura como directora del Fondo Editorial de la UNAM? ¿Nos puede detallar alguna de las líneas estratégicas en las que se va a apoyar?
R. Además de lo que ya hemos mencionado sobre la difusión de la oferta de contenido bajo la modalidad de acceso abierto, uno de los propósitos fundamentales es diseñar nuestras colecciones con una perspectiva de equidad de género. Tenemos colecciones con más de 80 títulos donde sólo se ha publicado a cuatro o cinco autoras. Haremos una cuidadosa curaduría para incluir más escritoras porque las hay y de calidad indudable. Otro eje fundamental es publicar narrativa para jóvenes: la UNAM es una comunidad diversa y atiende a estudiantes desde el bachillerato hasta posgrado, entonces queremos trabajar más en publicar para formar nuevos lectores. Fortaleceremos nuestros programas de actualización para editores, y estamos estudiando también cómo mejorar la distribución de nuestros libros dentro y fuera del país.
P. La UNAM es la universidad más grande del mundo hispano. ¿De qué forma participa el Fondo Editorial dentro de la propia institución? ¿Es solo un sello editorial o cumple alguna otra misión dentro de la universidad?
R. La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial tiene varias funciones que abarcan un espectro muy amplio, editamos, distribuimos y somos promotores de lectura, estas son algunas de nuestras tareas: difundir y promover el fondo editorial; administrar la red de librerías institucionales; representar oficialmente a la UNAM en ferias nacionales e internacionales; representar a la UNAM ante plataformas de comercio electrónico; promover estándares, metodologías y buenas prácticas; fomentar el uso y aprovechamiento de tecnologías; gestionar recursos de apoyo a la edición y distribución digital; capacitar y brindar asesoría editorial; y definir y promover disposiciones, normas y lineamientos institucionales en el ámbito editorial.
P. ¿Cómo valora un proyecto como UNEBOOK, que agrupa todos los fondos de los editores asociados a la UNE y que lleva 5 años trabajando de forma solidaria en la visibilización de la edición académica en español?
R. Es un proyecto muy importante que da fortaleza y reconocimiento a las ediciones universitarias, y con ello, al idioma español.
P. El Sello de Calidad en Edición Académica, impulsado por la UNE, está revolucionando el papel de la edición universitaria en el sistema científico español. ¿Cómo valora esta iniciativa?
R. Tal como ha sucedido con las revistas científicas, parece una tendencia inevitable considerar la producción de libros universitarios como elemento de evaluación de académicos e instituciones. Sin embargo, es necesario no repetir las mismas carencias y deficiencias de los sistemas de evaluación aplicados a las revistas. Se requiere plantear modelos que consideren las condiciones políticas, económicas, culturales y sociales de nuestras universidades, países y regiones.
P. ¿Lo considera un proyecto interesante para implantar por el sistema científico de México?
R. Desde luego que es un sistema interesante para explorar y evaluar, ya que en México los actuales sistemas de evaluación aún están definiendo sus criterios sobre los libros universitarios en las evaluaciones de los investigadores. Es necesario contar con un modelo nacional e institucional que considere este tipo de publicaciones.