La Revista de Estudios Jurídicos Laborales y de Seguridad Social (REJLSS) ha publicado su décimo número, el cual recoge una decena de aportaciones académicas sobre diversas cuestiones del derecho del trabajo y de la seguridad social.
Tras un editorial a cargo de Francisco Vila Tierno sobre la nueva ordenación del tiempo de trabajo, los textos se inician con una serie de estudios doctrinales acerca de la activación del mecanismo RED en el sector de la fabricación de vehículos a motor en un contexto de movilidad sostenible; la representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres recogida en la Ley Orgánica 2/2024, que introduce sustanciales modificaciones en el ordenamiento jurídico a fin de ahondar en esa realización efectiva de la igualdad, esencialmente en los ámbitos decisorios de la vida política y económica; los desafíos específicos que plantea la multidiscriminación laboral en España con un enfoque particular en los casos que afectan a las mujeres y al colectivo LGTBI; la categorización (o no) de la desconexión digital en el ámbito laboral como derecho fundamental; los despidos colectivos en el sector tecnológico; o el teletrabajo en el marco de la transición digital y demográfica.
El número se cierra con tres reseñas bibliográficas que recogen las recensiones de las obras El Derecho del trabajo explicado a través de publicaciones en Linkedln (Francisco Trujillo Pons, 2024); No hay atajos: Organizar el poder sindical (Jane McAlevey, 2024); y Hacia una transición ecológica justa: los empleos verdes como estrategia frente a la despoblación (coordinado por Susana Rodríguez Escanciano y Henar Álvarez Cuesta, 2024).
El personal investigador que ha contribuido a este número está conformado por Francisco Vila Tierno, María de los Reyes Martínez Barroso, Djamil Tony Kahale Carrillo, Susana de la Casa Quesada, Francisco Trujillo Pons, Gloria Ramírez Caparrós, Sheila Lopez Vico, María Gema Quintero Lima, Luis Ocaña Escolar e Irene Martínez Martínez.
Sobre la revista
Con un amplio equipo formado por investigadores de diversas universidades y del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UMA, vinculados a una serie de proyectos de investigación competitivos. Bajo el auspicio de tales proyectos, la finalidad de esta publicación es doble: por un lado, “dar la posibilidad de creación y participación a los investigadores en promoción y publicar trabajos de su consolidada doctrina”; y por otro, “reflexionar y aportar soluciones en un contexto de evolución compleja de esta rama”.
Editada en formato electrónico con el apoyo del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, esta revista científica es de acceso libre, abierto y gratuito. Tiene “una clara vocación de continuidad, rigor, calidad y seriedad”. Además, es de periodicidad semestral (dos números ordinarios por año además de los números extraordinarios) y da a conocer trabajos, originales, inéditos y dedicados a las materias que sean propias de la disciplina que aborda esta publicación. Se encuentra indexada en las bases de datos CIRC (C, Ciencias Sociales), Dialnet, Latindex, MIAR, DRJI, REBIUN, ROAD, Wizdom, WorldCat y CCUC.