"Pueblos infernales y abogados de la brujas": la UPNA publica un libro que amplía el conocimiento sobre la caza de brujas en Navarra a principios del siglo XVII

Marzo, 12, 2024

Lu Ann Homza

"Pueblos infernales y abogados de la brujas": la UPNA publica un libro que amplía el conocimiento sobre la caza de brujas en Navarra a principios del siglo XVII

La Universidad Pública Navarra (UPNA) ha editado el libro “Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)”, escrito por la historiadora norteamericana Lu Ann Homza, profesora universitaria en Virginia (Estados Unidos). La obra, una traducción al castellano de su edición en inglés publicada en 2022, es un acercamiento a la realidad judicial, social y cultural subyacente a la persecución inquisitorial de las brujas en el norte del Viejo Reyno a principios del siglo XVII, basándose en diversas fuentes (Santo Oficio, tribunales seculares y episcopales, documentos notariales y censos). Este tomo es el primero de la Colección Henningsen con la que la institución académica navarra rinde homenaje a uno de los máximos especialistas a nivel mundial sobre brujería e Inquisición, el historiador y antropólogo danés Gustav Henningsen, quien donó a la UPNA su archivo y biblioteca personales.

La obra de Lu Ann Homza, cuya edición original titulada “Village Infernos and Witches’ Advocates: Witch-Hunting in Navarre, 1608-1614” fue publicada por la editorial de la Universidad Estatal de Pensilvania, analiza la caza de brujas que vivió Navarra entre 1608 y 1614, a la que la autora califica como “uno de los episodios de brujería más famosos de la historia europea” y cuyo acontecimiento más relevante fue el auto de fe de Logroño de 1610 que condenó a supuestos brujos y brujas de Zugarramurdi, Urdax y otras localidades del valle de Baztan. La autora examina este fenómeno desde dos perspectivas: la de los inquisidores y la de mujeres, hombres y, especialmente, menores implicados en las acusaciones de brujería.

“Las investigaciones anteriores sobre esta persecución de brujas se basaban, mayoritariamente, en las descripciones y observaciones de los inquisidores y, por tanto, estaban escritas según las percepciones de las élites intelectuales —escribe en el libro la historiadora Lu Ann Homza—. En cambio, los archivos de Pamplona revelan lo que ocurrió desde los puntos de vista de los niños, mujeres y hombres que sufrieron, participaron y fueron testigos de las miserias de la caza de brujas. Sus testimonios ponen al descubierto la lógica emocional, la razón jurídica y los valores religiosos y también sociales de toda una serie de actores hasta ahora desconocidos y no escuchados”.

Diversas fuentes históricas

Uno de los principales valores de este libro consiste en la forma en que la autora regresa a la base documental de la Inquisición que hallara Gustav Henningsen en el Archivo Histórico Nacional de Madrid en los 60 para interpretar lo sucedido a la luz de otras fuentes conservadas en el Archivo Real y General de Navarra y en el Archivo Diocesano de Pamplona, donde Lu Ann Homza ha trabajado durante más de una década.

“Esta obra pretende ampliar la comprensión de la distribución, el calendario, los actores, los procesos, las complicaciones y las consecuencias de esta famosísima caza de brujas. Mi esperanza es que el libro aumente nuestra comprensión de la práctica inquisitorial, las normas comunitarias, las relaciones entre niños y adultos, y esta particular caza de brujas en la Navarra de principios del siglo XVII”, señala la historiadora.

La monografía “Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)”, que ha sido traducida por Naiara Uria Blanco, está a la venta, en formato papel, al precio de 30 euros, y en PDF, al de 20. Esta versión digital se puede adquirir en la tienda “online” de la Universidad.

Una historiadora interesada en Navarra

La profesora Lu Ann Homza, nacida en el estado de Oklahoma (Estados Unidos), aprendió castellano cuando, de adolescente, participó en un intercambio de estudiantes en Santa Cruz (Bolivia), donde vivió durante un año. Posteriormente, se licenció en Historia en el Scripps College, un centro universitario de California, y continuó su formación en la Universidad de Chicago, donde obtuvo en 1992 su doctorado en Historia Europea.

Es autora de varios libros sobre el Renacimiento español y la Inquisición, como “Religious Authority in the Spanish Renaissance” (Johns Hopkins University Press, 2000). En 2006, publicó la primera colección de documentos de la Inquisición española traducidos al inglés: “The Spanish Inquisition, 1478-1614: an Anthology of Sources” (Hackett Publishing Company). Fruto de una década de investigación en los archivos navarros, escribió en 2022 el libro “Village Infernos and Witches’ Advocates: Witch Hunting in Navarre, 1609-1614” (Penn State University Press), ahora traducido. Además, entre 2009 y 2017, supervisó el trabajo de los grupos de estudiantes estadounidenses que analizaron en Pamplona los fondos del Archivo Real y General de Navarra y el Archivo Diocesano.

También ha firmado numerosos artículos académicos sobre la cultura religiosa y legal de España en revistas como “Renaissance Quarterly”, “The Journal of Modern History” y “The Catholic Historical Review”, entre otras.

En la actualidad, es profesora de Historia en el College of William and Mary, una universidad fundada en 1693 en el estado de Virginia (Estados Unidos), donde dirige la Cátedra James Pinckney Harrison.

La Colección Henningsen de la UPNA

Con el libro “Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)”, la UPNA inaugura su Colección Henningsen, una serie de monografías que prosiguen las líneas de investigación en donde el investigador danés fue pionero. Por ello, la citada colección publicará temas tan variados como la brujería, la hechicería, la superstición, los movimientos heterodoxos, la herejía, la persecución inquisitorial a la disidencia religiosa, la censura y el control social. Además, no se centrará en la historia exclusivamente, ya que estos terrenos son aptos para el intercambio con otras ciencias sociales como el derecho, la economía, la antropología cultural, la psicología o la sociología.


 

(Salto a sitio externo para ver el artículo completo)