Presentación del libro de Maximiano Trapero 'Origen y futuro de la décima'

Febrero, 02, 2016

Presentación del libro de Maximiano Trapero

Origen y futuro de la décima

Hoy martes 2 de febrero, a las 19 horas, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (C/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar el acto de presentación del libro 'Origen y futuro de la décima. Revisión de un tópico de cuatro siglos y noticias de nuevas, primeras e inéditas décimas'.

El libro es obra del Catedrático emérito de Filología Española de la ULPGC, Maximiano Trapero, y será presentado por el Rector de la misma universidad, José Regidor. El libro ha sido cooeditado por los servicios de publicaciones de las universidades de Valencia y ULPGC.

El libro desvela el origen de este género literario y da a conocer nuevos poemas de principios del siglo XVI, lo que adelantaría en más de 70 años la primera documentación sobre esta estrofa, que si bien nació como culta, se ha convertido en el tercer género de la poesía popular hispánica, tras el romancero y el cancionero.

La décima cuenta con una excepcional vitalidad en varios países de Hispanoamérica, en donde se ha convertido en un verdadero signo de identidad cultural.

Fuente: ULPGC

ÍNDICE:

Introducción
Capítulo I
VICENTE ESPINEL Y LA DÉCIMA ESPINELA
1. Elogio de la décima
2. Las palabras décima y espinela
2.1. Primeras documentaciones conocidas
2.2. Las Justas poéticas
2.2.1. Poetas anónimos, pero también principales: Lope y Calderón
2.2.2. La Justa de Toledo de 1608
2.2.3. La Justa de Granada de 1610
2.2.4. La Justa de Cifuentes de 1620
2.2.5. Las Justas en el Quijote
2.2.6. Tres provisionales conclusiones
2.3. Los Vejámenes de Grado
3. Vicente Espinel
3.1. Una nota biográfica
3.2. Su fama cambiante
4. Las Diversas rimas de Espinel
4.1. Las «redondillas»
4.2. Las propiamente «espinelas»
4.3. La estructura de las espinelas de Espinel

5. El triunfo de la espinela (siglo XVII)
5.1. Tres ejemplos de transición
5.1.1. Fernán González de Eslava
5.1.2. Silvestre de Balboa
5.1.3. Cervantes
5.2. La décima después de Espinel
5.2.1. Lope de Vega
5.2.2. Góngora
5.2.3. Quevedo
5.2.4. Calderón
5.2.5. Otros autores españoles
5.2.6. Los poetas novohispanos
6. La décima oral en la actualidad

Capítulo II
ANTECEDENTES DE LA DÉCIMA ESPINELA
1. Dos etapas de estudios sobre la décima y sus antecedentes
1.1. Primera etapa (1923-1944)
1.1.1. Francisco Rodríguez Marín
1.1.2. Los varios estudios de Dorothy C. Clarke
1.1.3. Juan Millé y Giménez
1.1.4. Francisco Sánchez Escribano
1.1.5. José María de Cossío
1.2. Segunda etapa (1993-2010)
1.2.1. José Lara Garrido y Gaspar Garrote Bernal
1.2.2. Virgilio López Lemus
1.2.3. Otros varios autores
1.2.4. Las últimas aportaciones de Fredo Arias de la Canal
2. Un siglo y medio de tentativas
2.1. Esquema general de la evolución de la décima
2.2. Nuevas fuentes
3. Sistemas de rimas, tipos de estrofas y periodos internos
3.1. Estrofas de ocho versos

3.2. Estrofas de nueve versos
3.3. Estrofas de diez versos
3.3.1. La copla real
3.3.1.1. El modelo más usado en el siglo XVI
3.3.1.2. Diego de San Pedro
3.3.1.3. Juan del Encina
3.3.1.4. Cancionero de Resende
3.3.1.5. Fray Luis de León
3.3.1.6. Pedro de Padilla
3.3.1.7. El «poeta repentista» Juan Bautista de Vivar
3.3.2. Otros tipos de décimas
3.3.3. Unas «cuasiespinelas»
3.4. Estrofas de más de diez versos
4. Primeras muestras de verdaderas espinelas
5. El Cartapacio de Penagos


Capítulo III
LA DÉCIMA QUE QUISO SER MALARA
1. Presentación
2. El descubrimiento de Sánchez Escribano y el eco que tuvo
3. Las décimas de Mística pasionaria
4. Dudas sobre la autoría de Mal Lara de las décimas de Mística pasionaria
4.1. La ausencia del original
4.2. El estilo, el lenguaje y la poética de esas décimas
4.2.1. Su estilo literario
4.2.2. Su lenguaje
4.2.3. Su poética
4.3. El contenido del «devoto Via-Crucis»
4.4. Tres testimonios comprobatorios
4.4.1. Los romances de la Pasión de Lope de Vega
4.4.2. La recreación del Calvario de Cairasco de Figueroa
4.4.3. El viacrucis de catorce estaciones

5. Dos preguntas pendientes y una hipótesis verosímil
5.1. Las «santas misiones» en España en los siglos XVIII y XIX
5.2. El Beato Diego José de Cádiz y su obra poética
5.2.1. El Miserere parafraseado en décimas castellanas
5.2.2. Dos Via-Crucis en verso atribuidos al padre Cádiz
5.3. Paralelismos de Mística pasionaria con otros viacrucis de la época
5.4. Lo que de ello queda en las «semanasantas» de Castilla y León
6. Un colofón inconcluso

Capítulo IV
NUEVAS E INÉDITAS DÉCIMAS ESPINELAS:
El Juyzio hallado y trobado (c. 1519)
1. Noticia y conocimiento del poema
1.1. La reseña crítica de Clarke
1.2. La edición modernizada y facsimilar de Arias de la Canal
1.3. El libro de Norton y Wilson
2. Las décimas «espinelas» del Juyzio hallado y trobado
3. Fecha y lugar de edición
3.1. Topónimos y antropónimos
3.2. Cronologías internas
4. Géneros a los que pertenece
4.1. El género de la crítica social y política
4.2. El género de los disparates
4.3. Disparates con crítica social y propósito moral
5. Sobre el autor del Juyzio
5.1. Un imitador de Encina
5.2. Pero no un plagiador
6. Estructura del poema
6.1. El título
6.2. Las señales del día del Juicio final
6.3. Diatribas contra las mujeres

7. Su lenguaje
7.1. Un lenguaje sentencioso
7.2. Un léxico muy dialectal: leonesismos
7.3. Unos usos gramaticales característicos
8. Nuestra edición
9. El Juyzio hallado y trobado
9.1. Versión modernizada
9.2. Edición facsimilar

Algunas conclusiones y una consideración final
Índice de primeros versos
Índice de autores
Referencias bibliográficas