Presentación de las novedades de la Càtedra Fuster en el Centro de Cultura Contemporánea "Octubre" - Universitat de València

Junio, 14, 2024

Presentación de las novedades de la Càtedra Fuster en el Centro de Cultura Contemporánea "Octubre" - Universitat de València
"Pensar l'assaig en el segle XXI" y "Joan Fuster, traductor d'Albert Camus”

El jueves 27 de junio, en el ático del ‘Octubre’ se presentan las novedades de la Cátedra Fuster: "Pensar l'assaig en el segle XXI" coordinado por Gonçal López-Pampló, y "Joan Fuster, traductor d'Albert Camus”, de Francesca Cerdà.

En más de una ocasión, Joan Fuster especuló con la idea de la caducidad del ensayo. De darse determinadas circunstancias, este género literario, emblema de la modernidad, podría dejar de tener sentido en la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, ahora que estamos a punto de alcanzar el primer cuarto de la centuria, parece que el ensayo mantiene un papel clave en el mundo cultural. ¿Será así en el futuro? Ante retos como la crisis climática o la inteligencia artificial, ¿este “reducto humanístico de opinión” continuará vigente? Seis especialistas recogen el guante lanzado por Joan Fuster y reflexionan sobre el ensayo actual a la vez que se interrogan sobre su desarrollo a lo largo de las próximas décadas. Desde la teoría literaria, el feminismo, los procesos editoriales y periodísticos o la carrera académica, el libro conjuga diferentes argumentos y perspectivas para sugerir algunas respuestas y, sobre todo, para suscitar nuevas preguntas.

De manera coherente con los objetivos de la Càtedra Joan Fuster, el volumen "Pensar l'assaig en el segle XXI" se centra en el ensayo, el género literario que consagró a Fuster como escritor y al cual dedicó importantes reflexiones. Los seis capítulos aquí reunidos aspiran a incidir en este camino y “pensar l’assaig en el segle XXI”. La profesora Irène Langlet (Université Gustave Eiffel) –quien inspiró el título de este volumen con su ‘L’abeille et la balance. Penser l’essai’– es la primera en aceptar el reto. A su lado encontramos las contribuciones de Ignasi Moreta (Universitat Pompeu Fabra), Francisco Fuster (Universitat de València), Núria Sara Miras Boronat (Universitat de Barcelona) y Martí Domínguez (Universitat de València). Además, el conjunto arranca con un capítulo preliminar escrito por Gonçal López-Pampló (Universitat de València / IIFV), editor del libro y miembro de la Càtedra Joan Fuster.

A pesar de la diversidad de estudios existentes sobre la obra de Joan Fuster, su faceta como traductor ha recibido hasta ahora una atención parcial y superficial que se limita a artículos sueltos y a aspectos muy concretos. En la obra "Joan Fuster, traductor d'Albert Camus” se aborda la figura del Fuster traductor desde diferentes vertientes –su actividad traductora, su papel como promotor de traducciones, su modelo de lengua y sus soluciones de traducción–, dentro de un marco general de investigación histórica y descriptiva. Su fondo epistolar, los expedientes de censura de las traducciones, los prólogos, sus anotaciones en dietarios, etc., permiten reconstruir la información contextual necesaria para entender su ‘modus operandi’ como traductor, como por ejemplo las circunstancias que lo llevaron a ejercer la traducción y que condicionaron el proceso editorial de los proyectos en los que participó. A la vez, los resultados obtenidos a partir de la minuciosa descripción textual de su traducción de ‘La peste’ (1962), de Albert Camus, complementan y enriquecen la información obtenida en la fase de investigación previa, ya que permiten comprobar cómo el contexto en el que se realizó afectó a las soluciones tanto de traducción de Fuster como de la edición publicada.

(Salto a sitio externo para ver el artículo completo)