Márgenes Revista de Educación ha publicado el primer número de su cuarto volumen, un ejemplar “de carácter ecléctico” que recoge una quincena de textos “distribuidos en diferentes secciones”. De esta manera, comienza con el apartado Estudios y Ensayos, donde se incluye un texto que reflexiona “en torno a la introducción del concepto innovación en el ámbito educativo” y aporta argumentos “para establecer algunas diferencias significativas”.
Dentro de Investigaciones encontramos artículos sobre la ausencia de maestros en Educación Infantil y pautas de actuación; la historia de vida de una docente que ha desarrollado su profesión en tres etapas educativas: Educación Infantil, Formación Profesional y Universidad; las manifestaciones fenomenológicas y corporales de las emociones vividas en aula; la caracterización didáctica de la perspectiva docente del profesorado universitario a través del caso de una profesora experimentada y una profesora principiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; y las percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras.
En la sección Experiencias se reflexiona sobre dos retos de la Educación Superior: centrar el marco del aprendizaje en el alumnado y hacerlo con una perspectiva de género. Además, se aportan “herramientas que hagan visible al alumnado las lógicas sobre las que descansa un aprendizaje cooperativo que aborde las desigualdades de género en las aulas”.
Asimismo, en Historias Mínimas hay aportaciones que versan sobre la detección de las dificultades de los niños y las niñas; el trabajo con el alumnado con discapacidad; la posibilidad; o algunas de las ideas de Albert Camus.
En la sección de Reseñas encontramos las recensiones de las obras Enseñanza Universitaria. Cómo mejorarla (coordinada por Rafael Porlán, 2022); Docentes Universitarios. Una formación centrada en la práctica (coordinada por Nicolás de Alba Fernández y Rafael Porlán, 2021); y Aprendizaje Universitario. Resultado de investigaciones para mejorarlo (coordinada por Rafael Porlán y Ángel F. Villarejo Ramos, 2022). Asimismo, se presenta la reseña de la tesis doctoral Análisis de la calidad de la Educación infantil: situación actual, instrumentos de evaluación, contribución de familias y docentes (Andrea Eva Otero Mayer, UNED, 2022).
En el apartado de Entrevistas se recoge la charla con Cristóbal Ruiz Román, profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE de la Universidad de Málaga.
El personal investigador que ha contribuido a este número está conformado por J. Eduardo Sierra Nieto, Ester Caparrós Martín, Laura Pérez Granados, Diego Martín Alonso, Manuel Fernández Navas, Noelia Alcaraz Salarirche, Mayka García García, Ana Yara Postigo Fuentes, Álvaro Pérez García, José Luis del Río Fernández, Soledad García Gómez, Victoria Muñoz-Tinoco, María Teresa Frasés Sellés, Marcos Jesús Iglesias Martínez, Inés Lozano-Cabezas, Octavio Poblete Christie, Alberto Galindo Arévalo, Milgian Dixiana Martínez Ordoñez, Irene Nones Budde, Ángel Fonseca Aguiriano, José Vásquez Herrera, Eddy Paz Maldonado, Igor Ahedo Gurrutxaga, Mari Carmen Díez Navarro, Cristóbal Gómez Mayorga, Rosa Vázquez Recio, Fernando Bárcena, Rafael Porlán Ariza, Ana González Benito y Laura Insua.
Sobre la revista
Editada en formato electrónico por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA) y el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (a través del sello UMA Editorial), esta revista científica surge como alternativa para dar visibilidad a esas otras aproximaciones a la educación, desde enfoques metodológicos cualitativos que actualmente encuentran pocos espacios para su publicación, difusión y discusión. Su perspectiva de investigación se centra en el paradigma cualitativo, mostrando interés en publicar investigaciones, estudios y experiencias fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos, evaluativos, biográfico-narrativos, investigación - acción, entre otros.
Su objetivo pasa por recuperar la reflexión pedagógica y didáctica como elemento central del discurso educativo, subordinando la importancia de las herramientas al planteamiento epistemológico, metodológico y axiológico, es decir, centrando la mirada en el cómo y, sobre todo, en el por qué y el para qué. Su interés es rescatar y volver a dar protagonismo a la teorización didáctica, a la reflexión pedagógica y a la praxis innovadora como pilares fundamentales de la educación, con objeto de favorecer el pensamiento crítico en el marco de análisis, estudios e investigaciones democráticas y participativas. Y todo ello ofreciendo un espacio de expresión tanto a maestras y maestros como a estudiantes de las facultades de Educación.
Se encuentra indexada en Redib, ERIH-Plus, DOAJ, Latindex, ULRICH, ROAD, Dialnet, MIAR, Dulcinea, PKP, WorldCat, Biblioteca UMA o Google Académico.