El miércoles 23 de abril Ediciones de la Universidad de Barcelona estará en el Paseo de Gracia, 100, de 9 h a 21 h. Con el lema «Saber de libros. Libros para saber», la parada reunirá las novedades editoriales y una selección del catálogo, así como un espacio destinado a las firmas de los autores de algunos de los últimos libros publicados.
El tercer título de la colección Ciutats per Pensar Europa se adentra en la faceta literaria de una ciudad que ha inspirado muchas ficciones de la literatura contemporánea y que nos es, cuando menos, familiar. El ensayo Barcelona. L’eterna promesa, de Maria Patricio-Mulero, hace un viaje nocturno por las calles del Raval y el Paralelo, por el corazón de la Barcelona canalla, donde la memoria literaria y artística ha inmortalizado el mito del Distrito Quinto, el barrio rebelde.
En el ámbito de la historia del arte, la colección Pirineus Romànics. Monografies llega al tercer título con L’església de Sant Joan de Boí i les seves pintures murals, en el que Milagros Guardia explica las fases por las que han pasado las pinturas de esta iglesia y argumenta las hipótesis de lectura de lo que es posiblemente el conjunto pictórico románico más antiguo de los que se conservan en este lado de los Pirineos. A su vez, la colección Memoria Artium publica Joaquim Folch Torres, noves visions, con edición al cuidado de Santos M. Mateos Rusillo y Alberto Velasco González, una obra colectiva que ofrece una visión poliédrica de uno de los referentes más destacados de la gestión del patrimonio artístico catalán de la primera mitad del siglo XX.
En el campo antropológico, Marta Pi Martín presenta Cuidar-se en comunitat. Una aproximació a les llars col·laboratives per a persones grans, una obra pionera sobre la covivienda para personas mayores que defiende un envejecimiento saludable centrándose en la atención comunitaria y el autocuidado. Se trata de una alternativa de vivienda en expansión por las transformaciones demográficas, las expectativas personales de cuidado y asistencia, las pautas de residencia familiar y la transmisión y la herencia de la propiedad. Es la novedad de la colección Estudis d’Antropologia Social i Cultural.
Catàlisi, la colección de divulgación científica, profundiza en una vertiente específica de la biología con Per què les neurones? La raó de ser biològica de les neurones i del sistema nerviós, de Josep Maria Tomàs Ferré. El volumen, coeditado con Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, explica cómo funciona el sistema nervioso y, en concreto, cómo trabajan las células, que transmiten la información de manera rápida, precisa, eficaz y plástica. Se complementa con el título anterior sobre física, Tots els colors de l’Univers. La descoberta de l’espectre de radiació electromagnètica, de Pere Serra Coromina, que narra la sucesión de descubrimientos que han permitido conocer los diferentes tipos de ondas electromagnéticas.
La serie Filologia UB – Biblioteca recupera la figura y la obra de un autor no suficientemente explorado. Itinerarios de vanguardia de un catalán de París (1917-1920). Crónicas literarias, entrevistas y cartas, de Joan Pérez-Jorba, con un estudio introductorio y edición de Pilar García Sedas, reúne un conjunto de textos hasta ahora inéditos que muestran la importante labor de mediación cultural llevada a cabo por este vanguardista polifacético en los campos de la literatura y el arte. Dentro de la colección Filologia UB también se ha publicado Discurs: paraules, imatges i sons. Un assaig sobre el discurs multimodal, de Lluís Payrató, una obra entre el manual y el ensayo que se adentra en el fenómeno discursivo desde los límites de la cohesión y la coherencia, el juego de los significados y las fronteras de la ambigüedad y la indeterminación.
En respuesta a la situación ambiental, Marc Oliva, Jordi Martín-Díaz, Carles Barriocanal, Juan Ignacio López-Moreno y Josep Bonsoms coeditan Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras, un libro comprometido con el que se estrena la colección Canvi Global. Con sensibilidad pedagógica y dirigida a un público heterogéneo, la obra presenta una síntesis actualizada de los cambios producidos en el sistema natural y de las acciones necesarias para revertir la crisis ecosocial, y analiza las claves para comprender y afrontar las rápidas transformaciones del mundo en que vivimos. También centrada en el ámbito del medio ambiente, la colección Dret UB ha publicado una monografía sobre litigios climáticos, Litigación climática. El papel de la ciudadanía y los jueces, dirigida por Alexandre Peñalver y Cabré, en la que una veintena de especialistas explican el crecimiento de este instrumento jurídico y demuestran con casos reales su utilidad para hacer frente a la crisis climática.
Siguiendo la línea de concienciación, Alejandro Forero-Cuéllar y Roser Rodríguez Carreras han coeditado La universitat davant del genocidi. Reflexions des de la Xarxa Universitària per Palestina de la UB. La obra recoge los contenidos de la jornada en la que Francesca Albanese, Relatora Especial de las Naciones Unidas, presentó el informe Anatomía de un genocidio, y la mesa redonda posterior, en la que se debatió desde diferentes disciplinas sobre el genocidio y el papel de la universidad. Esta obra de la colección Debats UB, publicada también en español y que incluye algunas contribuciones de los actos de la Red Universitaria por Palestina en varias universidades españolas, quiere generar un espacio de reflexión crítica y de diálogo basado en los derechos humanos y el derecho internacional.
La colección Filosofia UB celebra el éxito de la segunda edición de Filosofia política. Una introducció y la tercera de Filòsofes de la contemporaneïtat, y continúa el itinerario con L’esfinx de la Modernitat. Escrits en homenatge a Salvi Turró, con edición de Álex Mumbrú Mora y José M.ª Sánchez de León Serrano. Tomando la poderosa imagen de la esfinge, representación del enigma irresoluble, y la maestría de Turró, en este libro doce especialistas analizan algunos momentos decisivos del pensamiento moderno, desde la revolución kantiana y la ambiciosa búsqueda del Absoluto del idealismo alemán, hasta los esfuerzos por recuperar la cosmicidad perdida con el nacimiento de la nueva ciencia.
Y un viaje al pasado cierra las novedades editoriales de este año: Economía de la Hispania romana. Paisajes de producción y dinámicas comerciales. Este libro de César Carreras Monfort, Jaime Molina Vidal, Oriol Olesti Vila y Víctor Revilla Calvo (eds.) representa un hito editorial que ha supuesto años de trabajo. Enmarcada en la colección Economia i Empresa, la obra analiza la naturaleza y la evolución de la economía de Hispania, un territorio que integraba la diversidad ecológica y cultural del mundo mediterráneo y su periferia y que suponía una fuente de riqueza valiosísima para el imperio romano.
Los turnos de firmas del rincón de los autores de la parada (Paseo de Gracia, 100) serán los siguientes:
10-11 h Durante La hora del patrimonio nos acompañarán Ramon Dilla Martí y Sílvia Canalda Llobet con los libros Les pintures de la Universitat de Barcelona (I). El dipòsit del Museu del Prado; Art, arquitectura i memòria al servei de la mort y Elies Rogent i Barcelona. Arquitectura, patrimoni i restauració.
11-12 h
La hora del románico, con Carles Mancho y Juan Antonio Olañeta, que firmarán Pirineus romànics, espai de confluències artístiques, y Cristina Tarradellas, que firmará Sant Miquel d’Engolasters. L’arcàngel de les muntanyes.
12-13 h
La hora de Barcelona, con Maria Patricio-Mulero, que firmará Barcelona. L’eterna promesa, y Antoni Martí Monterde, que firmará Capitals culturals. Entre pedres i literatura.
13-14 h
La hora del Consejo Editorial, con Josep Monserrat, Joan Santanach, Mercè Bernardo, Oriol Magrinyà, Ida Mauro, Francesco Ardolino y Teresa-M. Sala.
16-17 h
La hora de la botánica, con Jaume Llistosella, que firmará Manual pràctic de botànica. Morfologia de les plantes vasculars, y M. Carme Barceló i Martí, que firmará Les plantes en l’obra de Jacint Verdaguer.
17-18 h
La hora del cambio, con Marc Oliva, Jordi Martín-Díaz y Carles Barriocanal, que firmarán Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras, y Pere Serra Coromina, que firmará Tots els colors de l’Univers. La descoberta de l’espectre electromagnètic.
18-19 h
La hora de las letras, con Lluís Payrató, que firmará Discurs: paraules, imatges i sons. Un assaig sobre el discurs multimodal, y Salvi Turró, que firmará Filosofia i Modernitat. La reconstrucció de l’ordre del món.
Además, en la parada de la Casa del Libro de Tarragona (Rambla Nova), Alba Palau Centelles y Josep Maria Tomàs Ferré firmarán respectivamente De la clínica a l’escena. La reescriptura de la histèria a «Portrait de Dora» d’Hélène Cixous y Per què les neurones? La raó de ser biològica de les neurones i del sistema nerviós? de 11 h a 13 h y, de 17 h a 19 h, Núria Sara Miras Ribagorçana firmará Filòsofes de la contemporaneïtat (3ª ed.).