La Universidad de La Rioja y el IER han publicado el libro Gestión, usos del suelo y paisaje en Cameros. Sistema ibérico, La Rioja.
Es una obra colectiva que aborda los cambios ambientales y paisajísticos, modos actuales de organización del espacio y usos del suelo, así como el patrimonio cultural y natural y el potencial turístico de esta comarca. Está coordinada por José Arnáez Vadillo, profesor de Geografía de la Universidad de La Rioja, y Teodoro Lasanta, del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC.
A lo largo del siglo XX Cameros, en el Sistema Ibérico riojano, experimentó uno de los más altos de la montaña española, sólo comparable al de algunas zonas del Sobrarbe (Pirineo aragonés), del Sistema Central y Montes de León. Una despoblación acompañada del abandono de numerosos pueblos y aldeas, especialmente en Camero Viejo.
A la despoblación siguió la marginación productiva, con abandono masivo del espacio agrícola, disminución de los censos ganaderos, desaparición de la industria y de la mayoría de los servicios sociales. El paisaje sufrió un proceso intenso y extenso de revegetación, con avance de matorrales y árboles, que tratan de recuperar –si el fuego no lo impide– los bosques que existieron siglos atrás, aunque para ello la naturaleza necesite tomarse mucho tiempo. El paisaje perdió de forma rápida rasgos de antropización para adquirir una imagen más natural.
Actualmente, Cameros trata de salir adelante a través de la ganadería extensiva y la actividad turística, con una oferta todavía escasa y de implantación muy dispersa en el territorio, con apoyo financiero en la dotación de infraestructuras y servicios por parte de la administración.
El libro Gestión, usos del suelo y paisaje en Cameros- Sistema ibérico, La Rioja (Colección Universidad-IER, nº 5) recoge la aportación de quince autores en 14 artículos en los que analizan los cambios en la gestión del territorio desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y algunos de sus efectos ambientales y paisajísticos.
La obra está organizada en cuatro bloques, el primero de los cuales plantea en dos capítulos una introducción o presentación de Cameros, mientras que el segundo sintetiza los rasgos ambientales. A continuación se abre un bloque de seis capítulos sobre los cambios de gestión desde 1950 y sus efectos ambientales y paisajísticos, evolución de la población y consecuencias en el abandono del espacio agrícola.
El siguiente bloque, de cuatro capítulos, estudia los modos actuales de organización del espacio y los usos del suelo; aporta información de la gestión forestal, sobre el aprovechamiento del territorio por ganadería extensiva y sobre el desbroce de matorrales. Además, se analiza la potencialidad del patrimonio cultural y natural, y se informa sobre la oferta de alojamientos que ofrece Cameros para el desarrollo turístico.
El libro termina con dos capítulos que pueden servir de punto de partida para enriquecedoras discusiones sobre la gestión de Cameros y su papel ambiental y socioeconómico a diferentes escalas espaciales. Uno aporta una perspectiva temporal de los cambios habidos en Cameros desde mediados del siglo XX y el otro analiza Cameros en un contexto espacial mucho más amplio, el de las montañas españolas.
Este trabajo se ha realizado en el marco de tres proyectos de investigación –PROBASE, FIREGLOBE y CETSUS -, financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además, ha contado también con el apoyo de la Diputación General de Aragón al Grupo de Excelencia ‘Geomorfología y Cambio Global’ y del Instituto de Estudios Riojanos del Gobierno de La Rioja, a través de varias ayudas a la investigación.