La Universidad de Huelva, a través de su Servicio de Publicaciones, ha editado el primer Atlas del Suratlántico Peninsular, una obra que ve la luz tras ocho años de trabajo por parte del grupo de investigación de la Universidad de Huelva "Instituto de Desarrollo Local" y gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva y la Fundación Caja Rural del Sur.
Este trabajo aporta un análisis exhaustivo del territorio y el potencial productivo de un espacio que puede perfilarse como una eurorregión, compuesta por las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla por la parte española y por la región del Algarve y el Bajo Alentejo en Portugal.
El coordinador del trabajo, el profesor de la Onubense Juan Antonio Márquez, señaló que el objetivo del atlas que, constituye una colección de mapas, ha consistido en “transformar una información parcial y desestructurada en cartografía y bases estadísticas que orienten procesos de comunicación y conocimiento encubiertos por siglos de historia y que la cotidianidad no distinguía”. En este sentido, afirmó que “la falta de normalización cartográfica y estadística entre uno y otro lado de la frontera, ha supuesto un serio reto a la investigación científica”.
El trabajo se ha publicado en formato 30x40 centímetros, “algo no muy usual, para no deformas las imágenes de los territorios”, y se compone de 274 páginas que contienen textos, 75 fotografías, 50 tablas, 31 gráficos, 7 figuras y 159 mapas. El atlas está dividido en 10 capítulos, cada uno de un color para facilitar su localización, que comienzan con una presentación de la región suratlántica.
El capítulo dos aborda la estructura espacial, que comprende principalmente Sierra Morena, el Valle del Guadalquivir y la sierra; el capítulo tres aborda la vertebración territorial y puertos; el cuarto hace referencia a la población y ploblamiento. El quinto apartado ofrece información exhaustiva referente a ámbitos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. La industria, la construcción y la minería ocupan el sexto capítulo, que incluye un mapa de las infraestructuras energéticas, donde destaca la provincia onubense. El séptimo punto trata el es-pacio turístico; el octavo hace referencia a los equipamientos y servicios, el nove-no contiene un anexo estadístico y el décimo incluye la bibliografía y las fuentes documentales.