La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Ana Bocanegra Valle, ha participado recientemente en la mesa redonda Posicionamiento e índices de impacto de las publicaciones universitarias - Sello de calidad, con motivo de la XXXII Asamblea General de la Unión de Editoriales Universitarias (UNE) celebrada en la Universidad de Málaga, bajo el lema Impacto y proyección del libro universitario en la era digital.
Ana Bocanegra centró su intervención en los criterios de calidad científica para revistas universitarias propuestos por la FECYT y cómo estos podían y debían ser trasladables a las obras restantes -monografías y manuales docentes principalmente- que se publican en los servicios universitarios. En la actualidad, ya existen iniciativas en el ámbito internacional "como el Book Citation Index o los criterios de SCOPUS, que trabajan en la medición del impacto de los libros y su registro en listados con factor de impacto a imagen y semejanza de las prácticas establecidas para las revistas científicas".
Además de los asuntos relativos al posicionamiento e impacto de las publicaciones científicas, en la XXXII Asamblea de la UNE se abordaron otros temas de gran interés que contaron con la participación de expertos y figuras relevantes. Se trató sobre la generación de metadatos y distribución de revistas académicas, la colaboración entre editoriales y bibliotecas universitarias o el modelo universitario a través de la plataforma de préstamo electrónico Xebook.
Hoy en día, la UNE agrupa a 66 editoriales y servicios de publicaciones de universidades y centros de investigación españoles y las publicaciones de las editoriales universitarias, que representan el 10% de los libros que circulan en España. Son responsables de la difusión de la mayor parte del conocimiento que se genera en los campus universitarios y científicos españoles.
La XXXII Asamblea General ha puesto de relieve las inquietudes, objetivos de trabajo y ejes de actuación más inmediatos de la UNE. Concretamente, "la proyección y revolución digital, para que las obras académicas que se publican en las editoriales universitarias se encuentren a la vanguardia del cambio del mundo digital"; la segmentación editorial, en función de la especialización editorial de cada editorial universitaria; la implantación de un sello de calidad UNE que aglutine a todas las editoriales universitarias y sea reconocido en todos los ámbitos académicos; el aumento del impacto científico de las obras publicadas, de manera que redunde positivamente en el reconocimiento y la acreditación del profesorado universitario; la coordinación y el trabajo conjunto con las bibliotecas universitarias, así como el portal del libro universitario, que pretende reunir de manera conjunta 50.000 obras académicas y favorecer su proyección nacional e internacional; y, los premios de edición universitaria, que continuarán e incluso ampliarán sus modalidades en sus convocatorias anuales sucesivas.