Juan Benavides: "El estudio de las milicias proporciona una perspectiva privilegiada para conocer la historia social y política del final del México colonial y su independencia"

Enero, 22, 2015

Autor del libro "De milicianos del rey a soldados mexicanos: milicias y sociedad en San Luis Potosí", publicado por CSIC, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla

Juan Benavides: "El estudio de las milicias proporciona una perspectiva privilegiada para conocer la historia social y política del final del México colonial y su independencia"

Presentación De milicianos del rey a soldados mexicanos / A.F.

Este libro investiga sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales.

 

P. Su trabajo ha recibido el Premio Nuestra América 2013 que otorgan la Diputación y la Universidad de Sevilla junto con el CSIC. ¿Qué le ha hecho merecedor de este galardón?

R. Pues según el fallo del jurado, lo que me hizo acreedor del premio fue el trabajo exhaustivo sobre las fuentes documentales y bibliográficas, la correcta redacción del texto y lo novedoso del enfoque: una aproximación al final del periodo colonial en México, desde la historia militar pero centrado en los aspectos sociales.

 

P. ¿Cuánto tiempo ha dedicado a este estudio?

R. Este trabajo es una versión reducida de mi tesis doctoral, que defendí en el verano del 2013, y que me llevó cinco años de trabajo, cuatro de los cuales fui beneficiario del Programa de Becas de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco.

 

P. Creo que ha consultado hasta trece archivos históricos diferentes. ¿En qué documentos ha encontrado la información que ha logrado reunir, ordenar y analizar?

R. Los documentos son muy variados ya que consulté archivos nacionales, militares y regionales, de España y de México, pero los que aportan mayor información son las hojas de servicio, la correspondencia entre las autoridades y los informes militares y administrativos.

 

P. ¿Cuál era el objetivo de su investigación al estudiar los cuerpos milicianos de ese momento histórico?

R. Fundamentalmente, conocer con mayor exactitud sus características y su actuación para analizar las implicaciones políticas y sociales de las reformas militares aplicadas durante los últimos años del periodo colonial, así como de la guerra de independencia en México.

 

P. ¿Por qué eligió para su investigación la región del altiplano de San Luis Potosí?

R. La elección se debió a la necesidad de acotar la investigación a una región para que el tema no fuera inabarcable, a la escasez de trabajos sobre este territorio y al papel protagonista de las milicias allí formadas durante la guerra de independencia.

 

P. ¿El conocimiento de estas estructuras militarizadas da una nueva visión del proceso de independencia americano?

R. Sí. El estudio de las milicias proporciona una perspectiva privilegiada para la historia social y política, ya que estas fuerzas, en las que se implicaban los distintos grupos de la sociedad, tuvieron un papel protagonista en la organización de los poderes regionales a finales del periodo colonial y en las acciones de guerra durante la independencia.

 

P. ¿Qué papel jugaron estos cuerpos en la guerra de la independencia?

R. Las milicias potosinas formaban el grueso de la primera fuerza que se enfrentó y derrotó a los insurgentes y, posteriormente, varios oficiales se convirtieron en comandantes regionales dentro de la organización militar establecida en el virreinato para luchar contra los rebeldes.

 

P. ¿Qué papel jugaron en el nuevo orden político posterior?

R. Con la independencia se reorganizaron las fuerzas armadas y estos cuerpos desaparecieron como tales, pero muchos de sus miembros desempeñaron importantes cargos en el nuevo ejército mexicano e, incluso, en el gobierno (dos llegaron a ser presidentes).

 

P. ¿Qué revelaciones le han sorprendido más?

R. Sobre todo, el papel protagonista jugado en el proceso de independencia por el que fuera comandante de las milicias potosinas durante quince años, Félix Calleja, que llegó a ser virrey; y la constatación de que, en general, los intereses particulares determinaban por encima de cuestiones ideológicas la participación en el conflicto armado, fuera en uno o en otro bando.

 

P. ¿Podría extraerse de esta investigación histórica alguna lección que contribuya a entender la situación de México hoy en lo que se refiere a la lucha del ejército y el narcotráfico y los vínculos entre ambos?

R. En cierto modo sí porque en el libro puede verse a un gobierno “central” condicionado por los poderes locales; y también cómo la situación de guerra se generaliza en la sociedad. Pero las motivaciones y la dinámica de la situación actual de México poco tienen que ver con la del momento histórico que se trata.

 

PIE DE FOTO. El libro se presentó anoche en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC (Duque de Medinaceli, 6. Madrid). Intervinieron: Juan Bosco Amores Carredano, profesor titular de Historia de América en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la Universidad del País Vasco (2º I); Manuel Chust Calero, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Jaume I de Castellón (2º D); Ramón B. Rodríguez, director de Editorial CSIC (1º I); y el autor (1º D).