Encuentro de editoriales científicas iberoamericanas durante la Feria del Libro de Madrid para impulsar el español en la ciencia

Mayo, 28, 2024

El 3 de junio, en Casa de América

Encuentro de editoriales científicas iberoamericanas durante la Feria del Libro de Madrid para impulsar el español en la ciencia

  • Organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe.
  • Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo (MAUC), inaugurará el encuentro, que será retransmitido por el canal de UNE en Youtube, en sesión de mañana y de tarde.

Representantes de las principales asociaciones de editoriales científicas iberoamericanas, se han dado cita en Madrid, en la Casa de América, el próximo 3 de junio para reflexionar e impulsar el uso del español en la ciencia, convocadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC) del Gobierno de España, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe (EULAC).

La secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo (MAUC), Susana Sumelzo, será la encargada de inaugurar este encuentro en el que participarán también representantes de distintas instituciones y organismos públicos responsables de velar por el español, la ciencia y la cooperación con Iberoamérica como es el caso de la Dirección General del Español en el Mundo, el Instituto Cervantes, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

El desarrollo de seis mesas redondas permitirá a los participantes evaluar los distintos elementos que intervienen en la utilización del español en la ciencia, así como la manera de reforzarlos en el nuevo contexto de la ciencia abierta.

Inauguración de la secretaria de Estado

La jornada comenzará a las 10:00, con la intervención de la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo (MAUC), Susana Sumelzo.

El corazón de la cooperación

Seguidamente, las presidentas de UNE y EULAC, María Isabel Cabrera y Lía Castillo, explicarán el trabajo que las editoriales universitarias de las universidades y centros de investigación iberoamericanos desempeñan en la difusión del conocimiento y la investigación en español en sus diferentes países y mostrarán el estatus que las editoriales universitarias han adquirido en el corazón de la cooperación iberoamericana.

En este sentido, cabe recordar que la UNE agrupa a las editoriales de 73 universidades y centros de investigación españoles mientras que EULAC congrega a doce redes de editoriales universitarias de dieciocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Defensa del español

De la necesidad de defender el español como lengua de comunicación científica y de cómo hacerlo ante el nuevo paradigma de comunicación de la ciencia se encargarán Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; Verónica Fuentes, responsable de la sección de salud del Servicio de Información y Noticias Científicas - SINC de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades); Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC; y Félix García Lausín, coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Una mesa que estará moderada por el director general del Español en el Mundo, Guillermo Escribano.

Alianza de Editoriales

Será en la tercera mesa redonda en la que se dé cuenta de los resultados de la colaboración y cooperación de las editoriales científicas iberoamericanas en los últimos veinte años, a través de las alianzas y puentes tendidos que han permitido identificar las necesidades y retos comunes y la manera de abordarlos desde la experiencia de los distintos países y que han sentado las bases del trabajo de cara al futuro.

Cuatro editoras universitarias de larga experiencia se encargarán de compartir este balance: María Isabel Cabrera, presidenta de UNE; Lía Castillo, presidenta de EULAC; Sayri Karp, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara (México); y Martha Esparza, vicepresidenta de EULAC. Estarán moderadas por Mirian Galante, directora de UAM Ediciones.

Coediciones y cooperación

No cabe duda de que la coedición se presenta como una de las herramientas más interesante de cooperación editorial e investigadora en el espacio iberoamericano del conocimiento. Expondrán las posibilidades que esta opción ofrece reconocidos editores científicos iberoamericanos: Alejando Villaseñor, subdirector de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; Belén Recio, directora de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas; Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial de la Universidad del Rosario; y Alejandra González, directora editorial del Tecnológico de Monterrey y secretaria técnica de la Red Nacional ALTEXTO (México). En este caso, la moderación correrá a cargo de Francisco J. Vargas, asistente ejecutivo de la Red Nacional ALTEXTO.

Ciencia Abierta

El actual paradigma de la ciencia viene marcado por la ciencia abierta y la conversión de este desafío en oportunidad abrirá la jornada en su sesión vespertina. Esta cuestión será tratada por Susana Quicios, directora de la División de Evaluación del Profesorado (ANECA); Remedios Pérez, vicepresidenta UNE y directora de Editorial UPV; Sayri Karp, directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara; y Pilar Rico, responsable de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas en FECYT. Esta mesa estará moderada por el vicedirector de la Editorial CSIC, Nacho Pérez Alcalde.

Multilinguismo y divulgación

Finalmente, el Encuentro de Editoriales Científicas Iberoamericanas, y más allá de la presencia del español en la ciencia, se detendrá también en reflexionar sobre el valor y necesidad del multilingüismo en su divulgación. João Canossa, editor ejecutivo de la Editora Fiocruz (Brasil); Jacobo Sanz, director de Ediciones Universidad de Salamanca; Santiago Sierra, jefe del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas (AECID), junto con la moderadora Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, se sumergirán en esta cuestión.

NOTA PARA LAS REDACCIONES: Los medios de comunicación interesados en asistir al encuentro deberán acreditarse escribiendo a prensa@casamerica.es.