EJERCICIO TERAPÉUTICO E INTERVENCIONES EDUCATIVAS. Prevención y tratamiento del dolor inespecífico de espalda.

Marzo, 21, 2025

Novedad editorial del Servicio de Publicaciones de la Universidad de León

EJERCICIO TERAPÉUTICO E INTERVENCIONES EDUCATIVAS. Prevención y tratamiento del dolor inespecífico de espalda.
Ejercicio Terapéutico para el dolor inespecífico de espalda.

Tres de los científicos especialistas en el tema de la Universidad de León (Pablo Hernández Lucas, Raquel Leirós Rodríguez y José Luis García Soidán), nos presentan la obra titulada "EJERCICIO TERAPÉUTICO E INTERVENCIONES EDUCATIVAS. Prevención y tratamiento del dolor inespecífico de espalda".

El dolor de espalda, y en particular el dolor inespecífico, es una de las afecciones de salud más comunes en la sociedad moderna, afectando a millones de personas en todo el mundo. Este tipo de dolor no solo causa malestar físico, sino que también impacta significativamente la calidad de vida de quienes lo sufren. La complejidad del dolor de espalda radica en su naturaleza multifactorial, donde interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que hace que su manejo requiera un enfoque integral y multidisciplinario. Este libro ofrece un análisis sencillo de este enfoque, proporcionando tanto una base teórica como propuestas prácticas para abordar esta condición. El contenido del libro está cuidadosamente estructurado en varios capítulos que cubren desde la definición y clasificación del dolor hasta estrategias de intervención que combinan la educación en salud y el ejercicio terapéutico.

El Capítulo I se centra en la definición del dolor. Este capítulo sienta las bases conceptuales de la obra, introduciendo los temas centrales y proporcionando un panorama detallado sobre el problema del dolor inespecífico de espalda. Aquí se exploran conceptos técnicos y científicos esenciales, como la nocicepción, para comprender las dinámicas del dolor crónico, así como un análisis exhaustivo de la clasificación del dolor de espalda.

El Capítulo II analiza la prevalencia y el impacto del dolor de espalda en la población, ofreciendo una visión clara de su epidemiología y de los costes económicos asociados a esta condición. Este capítulo subraya la importancia de abordar el dolor de espalda no solo desde una perspectiva clínica, sino también desde un enfoque de salud pública.

El Capítulo III aborda los factores de riesgo del dolor de espalda. En este capítulo se desglosan los factores biológicos, psicológicos y sociales que contribuyen a la aparición y perpetuación de esta dolencia. Este análisis es crucial para entender cómo las intervenciones activas y educativas enfocadas en el autocuidado pueden ser efectivas en ayudar a los pacientes a manejar su dolor.

El Capítulo IV está dedicado a la prevención del dolor de espalda, explorando los diferentes tipos de prevención y subrayando la importancia de las estrategias preventivas para reducir tanto la incidencia como el impacto del dolor de espalda en la población general.

El Capítulo V se enfoca en el tratamiento del dolor de espalda. Aquí se introducen las intervenciones educativas como herramientas fundamentales, destacando la importancia de una comunicación eficaz con el paciente que evite los efectos nocebos y fomente una relación paciente-terapeuta eficaz que ayude a la adhesión al tratamiento y aumentando su eficacia. También se discute el papel del ejercicio terapéutico como parte esencial del tratamiento.

El Capítulo VI es un aspecto central de la obra, ya que se dedica a la Escuela de la Espalda, que es uno de los programas multimodales de trabajo preventivo-terapéutico más utilizados, con el objetivo principal de mejorar la salud de la espalda que integran ambas herramientas terapéuticas como el ejercicio y la educación en salud. En este apartado se describe su evolución desde sus inicios en los años 60 hasta la actualidad donde integra los últimos avances sobre ejercicio y educación al paciente. Alejándose de enfoques biomecánicos iatrogénicos y anticuados como los propuestos por el investigador sueco Nachemson en las primeras Escuelas de la Espalda.

Finalmente, el libro concluye con los Capítulos VII y VIII, que presentan propuestas específicas para el tratamiento del dolor inespecífico en diferentes regiones de la espalda: dolor inespecífico lumbar y dolor inespecífico cervical. Estas secciones proporcionan planes de tratamiento prácticos que integran los principios discutidos a lo largo del libro, ofreciendo soluciones concretas y basadas en evidencia. Este libro se convierte así en una herramienta útil tanto para profesionales de la salud como para pacientes. No solo proporciona una comprensión teórica, sino que también ofrece estrategias prácticas para el manejo activo del dolor de espalda. A través de la combinación de educación y ejercicio, el objetivo es empoderar a los individuos, mejorando su capacidad para gestionar su dolor y, en última instancia, elevar su calidad de vida.

Una obra en 17 x 24 cm, con papel de alta calidad, a todo color, casi 90 imágenes para una fácil comprensión de los ejercicios y encuadernación en alambre "Wire-O" que facilita su uso.

Disponible la web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y en librerías, al precio de 10 €.